Perfil de la carrera de Biología.
- Un vistazo a la Biología
- Campo de estudio
- Perfil de ingreso
- Perfil del egresado
- Campo laboral
- Personal Docente
La biología es la ciencia que se dedica al estudio la vida. Los estudia desde sus unidades más básicas, como los genes, moléculas y átomos, hasta los ecosistemas y otros sistemas complejos, como las comunidades y las redes tróficas. Todo esto, tomando en cuenta a los seres vivos como organismos individuales, lo que permite estudiar su estructura, desarrollo y crecimiento; así como su evolución, función y distribución en el tiempo y el espacio. Además, se encarga de su clasificación y de establecer si tienen propiedades de interés humano.
La biología tiene muchas sub-disciplinas, vertientes y ramas. Entre las tendencias principales destacan las áreas enfocadas a cuestiones ambientales y a trabajos de biología celular y molecular. Las ciencias ambientales estudian cómo conservar, restaurar, proteger y aprovechar de manera sustentable a los recursos naturales. Por otra parte, el área celular y molecular busca conocer mejor la relación de los organismos con su información genética, además de poder comprender los mecanismos que la regulan para poder manipular la vida. Esto con la finalidad de obtener más beneficios para el Ser humano.
En la carrera de Biología se pueden realizar diferentes actividades. Debido al amplio campo de estudio de un Biólogo, se cuenta con una gran cantidad de espacios relacionados con la investigación y la docencia. Tenemos laboratorios de las siguientes áreas: Biología molecular, Vertebrados, Botánica, Histología, Genética, Química, Microbiología, Fisiología Animal y Micología.
Además, se cuenta con importantes colecciones de organismos, tales como las siguientes: la Colección de Vertebrados; el Herbario de la UABC; La colección de Fósiles y Minerales del Laboratorio de Geología y el Bioterio, que cuenta con información de organismos locales y cuenta con un herpetario y con otros organismos vivos.
También se realizan Salidas de Campo, que consisten en hacer prácticas fuera de la escuela, en distintos lugares del Estado, como parte de la formación profesional. Por otra parte, el trabajo en el laboratorio es fundamental en la formación profesional. Ahí se aprenden y trabajan diferentes técnicas y métodos de investigación.
La carrera de Biología, de la Facultad de Ciencias, tiene muchos temas orientados a las áreas tanto Ambientales como de la Biología Molecular. Entre la lista de materias encontraras muchas que se encargan de estudiar y comprender a las plantas (botánica, morfo-fisiología vegetal, flora y vegetación), otras que estudian a los animales (artrópodos, morfofisiología animal, histología) y otras que se dedican al estudio de otros seres vivos, tales como protozoarios, hongos, algas y bacterias.
La carrera también maneja temas específicos. Así, en el plan de estudio puedes encontrar materias orientadas a las ciencias ecológicas (ecología, geología, medio ambiente y desarrollo, evolución, biogeografía), al funcionamiento del mundo atómico y molecular (bioquímica, fisicoquímica), análisis de datos (cálculo, bioestadística) y a las áreas de desarrollo biotecnológico (biología celular y molecular, genética). Otros temas importantes son la introducción a la ciencia contemporánea y su impacto social, bioética, sistemas de información geográfica, etc.
En la carrera de Biología, en los posgrados relacionados, se realiza tanto investigación aplicada como básica. Los trabajos se enfocan principalmente en las áreas biotecnológica y en la ambiental. Entre los trabajos se menciona la investigación con moluscos comerciales y el problema de cambio de sexo; la producción de biodiesel; el tratamiento para combatir la enfermedad de Pierce, Trabajos de impacto ambiental en diferentes rubros, así como la evaluación de diferentes aspectos ecológicos de diferentes especies.
En la sección de investigación se mencionan de forma más detallada los trabajos de investigación que se realiza en la Facultad de Ciencias, incluyendo los de las Ciencias Biológicas. Además, en la parte de Difusión viene material sobre las investigaciones y de la carrera en general.
El aspirante que desee ingresar a la carrera de Biólogo deberá poseer las siguientes características:
HABILIDADES:
• Adecuada expresión oral y escrita.
• Análisis y razonamiento lógico.
• Organización en el trabajo y personal, administración adecuada de tiempos y actividades.
• Destreza en el trabajo con equipo y materiales de laboratorio.
• Destreza en el trabajo de campo y en el manejo de organismos vivos.
CONOCIMIENTOS
• Básicos de bachillerato en las áreas químico-biológicas o físico-matemáticas.
• Lectura y comprensión del idioma inglés.
• Lectura y redacción en el idioma español.
ACTITUDES
• Mostrar interés en las Ciencias Naturales y Exactas y particularmente hacia el estudio de los Recursos Naturales y su relación con el entorno social y económico.
• Disponibilidad de tiempo completo con motivación para realizar trabajo extraclase.
• Ser emprendedor y creativo en la resolución de problemas, diseño y participación en actividades de laboratorio, campo y de investigación.
Los Biólogos egresados de la Facultad de Ciencias son profesionales orientados a las áreas ecológicas o moleculares. Tienen una actitud crítica, sentido ético, compromiso social, espíritu emprendedor y disposición para trabajar en equipo. Son competentes para generar y aplicar el conocimiento científico y técnico en la solución de problemas del ámbito de su disciplina.
Las áreas que domina el biólogo son: biodiversidad, conservación de recursos naturales (biológicos), biología celular y molecular, impacto ambiental, investigación biomédica, generación y aplicación de biotecnologías, etc. Además tienen la capacidad de realizar actividades de docencia relacionadas con su formación profesional y en distintos niveles educativos.
Entre sus capacidades destacan:
– Diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos de investigación y desarrollo socioeconómico. Estos se enfocan en sustentar alternativas de solución a los problemas relacionados con la degradación, uso y conservación de la biodiversidad en sus diferentes escalas espaciales y temporales. Todo esto mediante técnicas y métodos convencionales que muestren una actitud responsable y honesta, dentro del marco multi- e interdisciplinario.
– Diseño y gestión de programas y proyectos de prevención y control de agentes que impactan al ambiente. Esto mediante la aplicación de la metodología científica y la legislación ambiental vigente. Todo lo anterior con la finalidad de contribuir a la solución de problemas que dañan al ambiente. Tendrá una actitud honesta y respetuosa a la salud ambiental en forma multi- e interdisciplinaria.
– Evaluación de las implicaciones genéticas, ecológicas y evolutivas en la distribución de los seres vivos. Esto con la finalidad de proponer políticas de conservación mediante la aplicación de métodos de la biología molecular, celular. Todo con una actitud honesta y de responsabilidad social.
Sector Público:
– Dependencias de Gobierno y organismos descentralizados.
– Sector ambiental.
– Sector Salud.
– Sector de Desarrollo urbano.
– Sector agropecuario.
– Sectores de comercio y fomento industrial.
– Órganos paraestatales.
Sector Privado:
– Coordinador, encargado o gestor del área ambiental.
– Industria manufacturera.
– Industria pesquera.
– Industria turística.
De forma independiente:
– Libre ejercicio profesional.
– Empresas de consultoría.
![]() |
Dr. Rafael Bello Bedoy |
![]() |
Dr. José Delgadillo Rodríguez
|
![]() |
Dr. Carlos Márquez Becerra Área de investigación: Genética Tel: (646) 152 82 11 Ext: 64952 CV_Carlos Márquez Becerra |
![]() |
Dr. Ernesto Campos González Área de investigación: Taxonomía y Sistemática de Crustaceos Tel: (646) 152 82 11 Ext: 64951 CV_Ernesto Campos González |
![]() |
Dr. Gorgonio Ruiz Campos Área de investigación: Tel: (646) 152 82 11 Ext: 64947 CV_Gorgonio Ruiz Campos |
![]() |
Dra. Amelia Portillo López |
![]() |
Dr. Carlos Alberto Flores López Área de investigación: Evolución Molecular de Patogenos Tel: (646) 152 82 11 Ext: 64960 Sitio Web: http://www.carlosflores.com/ CV_Carlos Alberto Flores López |
![]() |
Dr. Julio Enrique Valencia Suárez Área de investigación: Tel: (646) 152 82 11 Ext: 64963 CV_Julio Enrique Valencia Suárez |
![]() |
Dr. Ulises Pacheco Bardullas Área de investigación: Neurotoxicología de contaminantes ambientales Tel: (646) 152 82 11 Ext: 64919 CV_Ulises Pacheco Bardullas |
![]() |
Dr. Alejandro Sánchez González Área de investigación: Tel: (646) 152 82 11 Ext: 64950 CV_Alejandro Sanchéz González |
![]() |
Dr. José Manuel López Rodríguez Área de investigación: Tel: (646) 152 82 11 Ext: 64926 CV_José Manuel López Rodríguez |
![]() |
Dr. Manuel Alejandro Carballo Amador Área de investigación: Biotecnología, Bioinformática y Biología Sintética. Tel: (646) 152 82 11 Ext: 64926 Sitio Web: http://jando247.wixsite.com/jando CV_Manuel Alejandro Carballo Amador |
![]() |
Dr. Julio Lorda Solórzano Área de investigación: Ecología Tel: (646) 152 82 11 Ext: 64949 Sitio Web: https://jlorda.wordpress.com/ CV_Julio Lorda Solórzano |
![]() |
Dr. Andrés Martínez Aquino Área de investigación: Biología Evolutiva de Parásitos Tel: (646) 152 82 11 Ext: 64946 Sitio Web: https://sites.google.com/site/andresmartinezaquino/home CV_Andrés Martínez Aquino |
![]() |
Dra. Alejandra Ramos González Área de investigación: Tel: (646) 152 82 11 Ext: 64953 Sitio Web: |
![]() Mapa Curricular (2008-1) Mapa Curricular (2017-2) |
![]() Plan de Estudios 2008-1 Plan de Estudios 2017-2 |
![]() Tríptico |